Codd propuso un modelo simple
de datos, que se podían representar en tablas (relaciones), constituidas por
filas y columnas. Con dos lenguajes para manipular los datos: el algebra relacional y el cálculo
relacional. Los lenguajes relacionales de consulta hacen posible el acceso a
las bases de datos para un grupo de usuarios cada vez mayor. A principio de los años 70 Codd, hizo una publicación “los
artículos de Codd”, dando como resultado la aparición de sistemas relacionales
soportando lenguajes como:
v SQL (Structured Query Language)
v Quel (Query Language)
v QBE (Query – by – Example)
El modelo relacional consistía en un intento de disminuir las estructuras de las bases de datos, como la de padre/hijo, representando todos los datos en tablas sencillas. Como definición se tiene a la base de datos relacional como aquella en donde todos los datos son visibles al usuarios ordenados de manera estricta en tablas de valores, las operaciones se realizan sobre estas tablas.
Características de las Tablas:
El nombre de la tabla es único.
Cada fila representa una única entidad física.
Una tabla puede estar vacía, es decir, cero filas.
Cada columna representa los atributos.
Al conjunto de columnas se les denomina dominio de la columna.
Mínimo una columna.
No existe un número máximo de columnas.
Como las filas no están ordenadas se deben utilizar identificadores denominadas claves primarias y las claves foráneas:
Claves primarias:
Conjunto de atributos de una entidad.
Claves ajenas o foráneas:
Un valor coincide con una clave primaria de alguna otra tabla.
codd presento 12 reglas que la base de datos debe tener en cuenta durante la elaboración de una base de datos relacional. ningún SGBD cumple totalmente las doce reglas.
PRINCIPIOS DE DISEÑO DE LAS BD RELACIONALES:
un sistema de información tiene como función principal recoger, tratar, manipular y aportar las informaciones necesarias. Las BD cuentan con tres características importantes :
almacenar grandes cantidades de datos en memorias externas, que puedan ser recuperados y actualizados fácilmente.
Los datos guardan entre si complejas interrelaciones.
Los datos deben ser compartidos entre diferentes usuarios.
Los niveles pueden tener diferentes niveles de abstracción, el físico (describe completamente el sistema), lógico (describe las informaciones y las manipulaciones a las que se someten) y el conceptual (significado de las relaciones).
METODOLOGÍAS
DE DISEÑO DE LAS BD
1.Fase de Análisis de Requisitos de Usuario.
üDescribir
con precisión el contenido de la información de la base de datos.
üDeterminar
las demandas de transacción que sufrirá el sistema.
üIdentificar
todos los grupos de usuarios y sus requisitos.
üIdentificar
objetos del mundo real, propiedades y relaciones que se almacenara en la BD.
üEstablecer
las operaciones a realizar sobre la información.
2. Fase
de Diseño del Esquema Conceptual.
üContribuir
a una descripción única y coherente de toda la información a almacenar en la
BD.
üDescripción
global de la BD eliminando la redundancia e inconsistencias.
üConstruir
un modelo de datos que describa cada uno de los objetos y sus relaciones.
üIdentificar
los atributos, representación de interrelaciones.
üIdentificar
las propiedades fijas y las opcionales.
3. Fase de Diseño Lógico.
üSe
construyen las tablas a partir del esquema conceptual, incluyendo relaciones y
las reglas de integridad.
üse
crean los usuarios y se administran las autorizaciones para acceder a la
información.
4.Fase de
normalización de los esquemas relacionales.
üElimina redundancias de información no eliminadas.
5. Fase de Diseño Físico.
üSe
definen los mecanismos de almacenamiento y organización de la información.
6. Fase de implementación.
üTrasformación
del modelo de datos y los diseños realizados en un BD en funcionamiento.
7. Fase de Test.
üDescubrir errores aparecidos en las etapas anteriores, comprobar que el sistema satisface los objetivos.
8. Fase de Mantenimiento.
üCorrección
de errores que pudieran aparecer durante la etapa de operación del sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario